Ir al contenido principal

Exitosa capacitación en Discapacidad y Actividad Física

El Instituto del Deporte Chaqueño -IDCh- brindó el jueves 2 de junio pasado en el salón Casa Blanca del Amerian Hotel una exitosa jornada de capacitación sobre “Discapacidad y Actividad Física”, destinada al personal de planta, becados de dicha entidad y alumnos del Instituto de Educación Superior de Educación Física.

Del acontecimiento tomaron parte el secretario general de Gobierno del Chaco, Horacio Rey; el presidente y vicepresidente del IDCh, Juan Carlos Argüello y Jorge González, respectivamente; la prof. en Educación Especial, Evangelina Argüello; y los disertantes de la mencionada: lic. José Luis Calciuri y la dra. Karina Guerschberg, ambos con vasta experiencia y extensos currículos en temas referidos a la inclusión social y discapacidad, por lo cual fueron homenajeados con sendas carpetas protocolares.

El cierre del acontecimiento, al cual acudieron casi 700 personas, tuvo palabras de agradecimiento por parte del titular del IDCh y un cerrado aplauso, que le dio el broche de oro.

En principio, la bienvenida la ofreció el titular del IDCh, quien resaltó “lo importante de la capacitación del personal de la entidad a su cargo, sobre todo, teniéndose en cuenta que desde mañana viernes con la llegada de los atletas que participarán del III Open Internacional se tomará contacto directo con personas en dichas condiciones y, especialmente, sus familiares”.

Al respecto, agregó que “muchos de estos son más susceptibles que los mismos atletas discapacitados”, por lo que instó a los trabajadores del IDCh “comprenderlos y poner su mejor predisposición para que se sientan como en casa”.

Luego, subrayó que el trabajo en conjunto realizado tiempos atrás junto con la profesora Evangelina Argüello le hizo conocer de cerca la problemática de las personas con discapacidad y entender acerca de cómo tratarlos.

Finalmente, confirmó que el curso en sí contará con el nivel esperado ya que “con anterioridad también participé de uno dictado por dra. Karina (Guerschberg) y realmente me brindó los frutos esperados”.

Seguidamente, el vicepresidente del IDCh, Jorge González, hizo hincapié en iguales aspectos, detallando asimismo que “aparte para mi significa un placer especial el trabajar con personas con discapacidad”.

A su vez, apuntó que “la tarea con éstas se hace llevadera una vez que se las puede conocer más profundamente. Es más, jamás hay que tratar de herirlas con palabras que pueden causarle algún dolor”.

El secretario general de Gobierno, Horacio Rey agradeció a los presentes el haber acudido a este tipo de capacitaciones porque “los fortalecerá en sus conocimientos”, haciendo alusión, principalmente, a que “en los próximos días tendrán que convivir con los participantes del III Open Internacional de atletismo mayores en el Polideportivo Jaime Zapata”.

Finalmente, formuló los saludos enviados por el gobernador Domingo Peppo y las felicitaciones por haberse realizado dicha capacitación, además de dar a conocer el apoyo que posee desde el Gobierno provincial el acontecimiento.

Durante la jornada el lic. José Luis Calciuri y la dra. Karina Guerschberg trataron: “Modelos Sociales de la Discapacidad”, “Accesibilidad: diseño universal y acceso” y “Actividad física y discapacidad”, entre otros.

Y, en un ida y vuelta los disertantes dieron a conocer derechos de las personas con discapacidad, como asimismo el adquirir herramientas para pensar en la inclusión social, revelar la oferta deportiva, conocer los instrumentos internacionales de legislación en discapacidad, reflexionar sobre la terminología utilizada y cómo las personas con discapacidad acceden a la actividad física, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...