Ir al contenido principal

La atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social

La atención y educación de la primera infancia -AEPI- de calidad tiene la capacidad de transformar la vida de los niños. Esto puede contribuir a una mayor eficacia de los sistemas educativos y sanitarios, así como a proporcionar una mano de obra mejor formada y calificada. 

La atención que se da a la primera infancia también ayuda a construir sociedades más equitativas e inclusivas, al brindar a los niños excluidos y desfavorecidos cimientos sólidos con miras a su aprendizaje a lo largo de toda la vida y durante todas sus vidas.

EL MOMENTO IDEAL ES AHORA

La primera infancia es el periodo durante el cual promover la igualdad de género y una cultura de paz proporciona una diferencia verdadera, y el momento en que el ritmo de desarrollo cerebral se halla al máximo. Los niños que desde una edad temprana se familiarizan con los valores y las actitudes en favor de la igualdad de género y la paz tienen muchas posibilidades de conservar, más tarde, estos valores y actitudes durante sus vidas.

“Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar. Los niños no pueden. Ahora es el momento, sus huesos están en formación y sus sentidos se están desarrollando. A él nosotros no podemos contestarle mañana, su momento es ahora” (Gabriela Mistral). De modo que, es fundamental invertir en la AEPI con miras a la consecución de la Agenda 2030 de Educación y, en un sentido más amplio, del Programa de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

LA LENTITUD DE LOS LOGROS

La incorporación de la AEPI al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), en el marco de la meta 4.2, reconoce el potencial no aprovechado de una AEPI de calidad para las personas y las sociedades, e insta a los diferentes países para que “de aquí a 2030” garanticen el acceso de todas las niñas y todos los niños a actividades de desarrollo personal y a cuidados desde su más tierna edad, así como a una educación preescolar de calidad que los prepare para la enseñanza preescolar.

En 2007, la UNESCO recordó a la comunidad internacional que la mitad de los países del mundo no había aplicado políticas de AEPI para los niños menores de 3 años. En numerosos países se han alcanzado logros en materia de escolarización a nivel preescolar, pero es indispensable realizar un mayor esfuerzo para que la AEPI se sitúe en el eje de los sistemas educativos y lograr de este modo las enormes ventajas que significa ésta para la sociedad.

LA COHESIÓN SOCIAL

En colaboración conjunta con la Comisión Nacional de Francia para la UNESCO, la UNESCO organiza la conferencia internacional “Atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social” que tendrá lugar, los días 5 y 6 de mayo de 2018, en la Sede de la Organización, en París. Dicha conferencia representa el compromiso de la UNESCO en mejorar y desarrollar la AEPI en el mundo. Asimismo, saca provecho del impulso dado por la comunidad internacional a la AEPI y sensibiliza a los diferentes países en cuanto al papel que desempeña una AEPI de calidad en la promoción de la cohesión social.

La conferencia refuerza en un plano internacional los conocimientos y las pruebas fehacientes sobre prácticas idóneas en materia de la AEPI. También tiene como objetivo incitar a los diferentes países a que incorporen la AEPI, en particular en la aplicación de la meta 4.5 del ODS 4 (disparidades en el ámbito de la educación) y de la meta 4.7 de este ODS (educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y una cultura de paz) y la Resolución de 2017 de las Naciones Unidas que aprobó la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que define a la AEPI como una estrategia esencial para construir la paz.

La UNESCO, como organización principal para la coordinación de la Agenda 2030 de Educación, actúa en favor de una educación inclusiva mediante una AEPI holística y de calidad para todos los niños menores de 3 años. La UNESCO trabaja en el ámbito de las políticas y el desarrollo de las prácticas idóneas, incluso en el desarrollo profesional de los docentes mediante el proyecto de Encuesta de Docentes de la Educación Preescolar (STEPP).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Utilizar subtitulo en una lengua extranjera mejora la comprensión del idioma

Un novedoso estudio sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Un novedoso estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) de la Universidad de Nijmegen (Holada) sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Los investigadores Holger Mitterer y James Moqueen del MPI han demostrado que la utilización del mismo idioma en el audio y los  subtítulos  supone una ventaja para el aprendizaje. “Este estudio es beneficioso para el sector educativo puesto que indican que la utilización de  subtítulos  en una lengua extranjera podría mejorar el aprendizaje de un segundo idi...

TDA y Conadis coordinan para potenciar la TV digital accesible

Representantes de Conadis y de Televisión Digital Abierta (TDA) se reunieron consensuaron coordinar acciones conjuntas para potenciar el alcance y la distribución de los equipos receptores accesibles de Tv digital para personas con discapacidad. TDA lleva instalados de manera gratuita más de 200 receptores entre instituciones y hogares particulares. Por el momento, se distribuyen de manera gratuita en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en los municipios del AMBA, La Plata, Ciudad de Córdoba, Mendoza capital y Formosa. Los equipos receptores de TV digital para personas con discapacidad cuentan con funciones de accesibilidad tanto en sus mecanismos de uso como para los contenidos. Con la Tv digital accesible, las personas con discapacidad sensorial, cognitiva y de motricidad reducida pueden acceder sin barreras a la televisión. Las personas con discapacidad que deseen obtener su equipo deberán llamar al 0800-888-0382 de lunes a viernes entre las 9 y las 21hs o enviar un mail a mitv...

Emotivo discurso de Alicia Kirchner sobre políticas sociales

"Mal que les pese a muchos, tenemos una década ganada”, afirmó hoy la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al inaugurar el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores, en Lomas de Zamora. La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, inauguró esta tarde el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores (IMDIAM) de la localidad de Lomas de Zamora. Más de 150 niños y niñas concurren diariamente a este espacio, que es el primer instituto especializado en la atención de los transtornos generalizados del desarrollo (TGD) de la provincia de Buenos Aires que cuenta con tratamientos gratuitos. Acompañada por el intendente Martín Insaurralde, la titular de la cartera social saludó a los cooperativistas que trabajaron en la obra, recorrió las instalaciones del centro, y conversó con los padres de los niños. Asimismo, señaló: “cuando se trabaja con amor y dedicación se puede lograr esto”, porque “par...