Ir al contenido principal

Con solo 16 meses, los niños tienen una alta capacidad racional para deducir

Un estudio del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU) ha analizado la respuesta de varios bebés de 16 meses cuando su juguete no funcionaba. Los resultados, publicados en la revista Science, muestran que los niños tienen una alta capacidad racional para deducir cuál es el causante del fallo (ellos o el objeto) y, en función de esto, pedir ayuda o explorar otro juguete.

“Uno de los problemas a los que nos enfrentamos con frecuencia cuando interactuamos con el mundo es entender qué aspectos se deben a nuestras acciones o al mundo exterior, lo que es especialmente importante cuando no obtenemos éxito, ya que esta atribución determinará nuestra próxima acción”, declara a SINC Hyowon Gweon, uno de los autores del estudio e investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (EE UU).

Para analizar la capacidad inductiva y de aprendizaje de los bebés, los investigadores mostraron juguetes de tres colores (verde, amarillo y rojo) a infantes de 16 meses.

Cuando el experto presionó el botón del juguete verde, sonó música, pero cuando lo hicieron los niños, no funcionó. Los pequeños creyeron que cometían un error y cedieron el juguete a sus padres para que les ayudaran. En cambio, cuando los menores recibieron el juguete amarillo y tampoco se oyó música, dedujeron que el juguete no funcionaba y lo intentaron cambiar por el rojo.

“Los niños poseen una alta capacidad para hacer deducciones inductivas con pocos datos, lo que les permite aprender de manera rápida y precisa”, señala el Gweon. Los resultados del estudio, publicado en la revista Science, muestran que “los niños pueden deducir la causa de su fracaso (ellos o el juguete) y actuar de manera racional en función de la causa, pidiendo ayuda o explorando otro juguete”, añade el experto.

DEDUCTIVOS DESDE NACIMIENTO 

Aunque el estudio se ha realizado en bebés, “los resultados también pueden extenderse a la capacidad de aprendizaje de los adultos con independencia de su edad”, apunta Gweon. Y es que toda persona puede inferir racionalmente la causa de un fallo.

“El ser humano es un aprendiz racional armado con un mecanismo potencial para hacer inferencias inductivas, del que ya disponemos antes de ir a la escuela”, subraya el científico.

Sin embargo, algunos adultos han desarrollado prejuicios sobre sí mismos debido a su interacción con el mundo. Así, “si alguien suele pensar que cuando algo va mal siempre es por su culpa, esta creencia puede anular lo sugerido por el estudio”, puntualiza el investigador.

Referencia bibliográfica: Hyowon Gweon; Laura Schulz. “16-Month-Olds Rationally Infer Causes of Failed Actions”. Science, Vol. 332, 24 de junio de 2011. DOI: 10.1126/science.1204493

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...