Ir al contenido principal

Los niños bilingües desarrollan mejor la memoria de trabajo

Una investigación de la Universidad de Granada y la Universidad de York, de Toronto (Canadá), ha demostrado que los niños bilingües desarrollan mejor que los monolingües la memoria encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información y su procesamiento y actualización. 

Este tipo de memoria, señalan los autores del estudio, es la encargada de los procesos relacionados con el almacenamiento temporal de la información, su procesamiento y actualización. Y es fundamental en la ejecución de multitud de actividades como, por ejemplo, realizar cálculos mentales –necesitamos mantener los números en memoria y operar con ellos– y en la comprensión lectora –que requiere relacionar los conceptos que van a apareciendo a lo largo de un texto–.

El objetivo de esta investigación, publicada en el último número de la revista Journal of Experimental Child Psychology, fue, por un lado, evaluar de qué manera el hecho de emplear varios idiomas influye sobre el desarrollo de la memoria de trabajo y, por otro, explorar el papel que tiene este tipo de memoria en la superioridad cognitiva de los bilingües encontrada en estudios previos.

La memoria de trabajo es fundamental en la comprensión lectora y el cálculo mental

FUNCIONES EJECUTIVAS 

Además, según el estudio, la memoria de trabajo es uno de los componentes de las denominadas funciones ejecutivas: un conjunto de mecanismos que se encargan de la planificación y autorregulación de la conducta humana.  Se trata de una capacidad que se va desarrollando en los primeros años de edad, pero también se ha demostrado que puede entrenarse y mejorar con la experiencia.

La autora principal de esta investigación, Julia Morales Castillo, del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, destaca que este estudio ayuda a comprender el desarrollo cognitivo de los niños bilingües y monolingües.

“Otros estudios han demostrado que los niños bilingües son más hábiles en tareas de planificación y control cognitivo (por ejemplo, tareas que implican ignorar información irrelevante o controlar respuestas dominantes), pero hasta la fecha no existían claras evidencias sobre la influencia del bilingüismo en la memoria de trabajo”, dice Morales.

Los niños bilingües que participaron en esta investigación, de entre cinco y siete años de edad, período crítico en el desarrollo de este tipo de memoria, realizaron mejor que los monolingües las tareas que implicaban memoria de trabajo y, lo que es más importante, esta ventaja fue mayor cuanto mayores eran las exigencias de otras funciones cognitivas.

“Estos resultados nos indican que la experiencia bilingüe no mejora el funcionamiento de la memoria de trabajo de forma aislada, sino que influye de forma global en el desarrollo de las funciones ejecutivas, especialmente cuando estas tienen que interactuar entre sí”, indica Morales.

EDUCACIÓN MUSICAL 

Según la investigadora, los resultados de este trabajo contribuyen al creciente número de investigaciones existentes acerca del papel de la experiencia en el desarrollo cognitivo. Estudios previos han mostrado que los niños que realizan actividades como, por ejemplo, la educación musical, muestran ventajas en determinadas capacidades cognitivas. “No obstante, no podemos distinguir hasta qué punto realizan esas actividades debido a factores como el talento o el interés”.

Los niños bilingües del estudio lo eran, simplemente, por circunstancias familiares, y no porque tuvieran una especial preferencia por los idiomas. "Este hecho aporta una fuerte evidencia acerca del papel de la experiencia en la modulación del desarrollo cognitivo en los niños”, concluye.

Referencia bibliográfica: Julia Morales, Alejandra Calvo, Ellen Bialystok. "Working memory development in monolingual and bilingual children".Journal of Experimental Child Psychology. Volume 114 (2), febrero y 2013, pags 187–202

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...