Ir al contenido principal

¿Por qué diferimos en inteligencia?

Los resultados de un estudio recientemente publicado en la revista Intelligence por un grupo de investigadores pertenecientes a las Universidades Autónoma (UAM) y Complutense (UCM) de Madrid, sugieren que las diferencias individuales en inteligencia fluida (uno de los aspectos centrales de la inteligencia humana) podrían ser explicadas, en gran parte, por los procesos cognitivos que componen la memoria a corto plazo (la codificación, el mantenimiento y la recuperación).

Prácticamente desde que la Psicología se establece como una disciplina científica dedicada al estudio del comportamiento humano, surgen dos aproximaciones metodológicas para abarcar este objetivo: la aproximación experimental y la aproximación correlacional. Estas aproximaciones han estado desde el inicio fuertemente separadas, lo que ha ralentizado el progreso en el estudio científico del comportamiento humano, en opinión de varios autores.

Sin embargo, la inteligencia humana es posiblemente el factor psicológico estudiado con más frecuencia en la intersección de las dos disciplinas de la psicología científica. Dada la relevancia que posee la inteligencia en la predicción del rendimiento académico, el desempeño laboral, la salud, la longevidad o la delincuencia, todos ellos comportamientos relevantes en la vida cotidiana de las personas, los investigadores se han preguntado por las causas de estas diferencias a nivel poblacional.

Durante la segunda mitad del siglo XX tuvo lugar una auténtica revolución cognitiva, momento en el que se desarrollaron cientos de estudios analizando las relaciones entre las diferencias en inteligencia y las diferencias en diversas tareas cognitivas. Quizás, la conclusión más relevante de esta época sea que algunas funciones cognitivas son mucho más relevantes que otras para la comprensión de las diferencias individuales en inteligencia. Lamentablemente, el debate acerca de cuáles de estas funciones cognitivas son las más relevantes para explicar las diferencias intelectuales continúa abierto, ya que existen diversos problemas metodológicos en la mayoría de los estudios publicados hasta la fecha dirigidos a abordar esta cuestión.

Recientemente, un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid, ha llevado a cabo un estudio dirigido a superar las limitaciones metodológicas presentes en los estudios previos. Hasta donde se conoce, el estudio realizado por el equipo de investigadores españoles supone el estudio más exhaustivo de los realizados hasta el momento, lo que ha valido su publicación en la revista Intelligence.

En su estudio, el equipo de investigadores dirigidos por los profesores Roberto Colom (UAM) y Mª Ángeles Quiroga (UCM), utilizan un total de 24 medidas psicológicas, que analizan empleando una aproximación basada en factores latentes. Estas 24 variables se utilizan para definir 8 factores latentes, de los cuales tres provienen de la aproximación correlacional: Inteligencia Fluida (Gf), Inteligencia Cristalizada (Gc) e Inteligencia Viso-espacial (Gv), mientras que cinco proceden de la aproximación experimental: Memoria a corto plazo (STM), Memoria de Trabajo (WM), Función Ejecutiva (UPD), Velocidad de Procesamiento (speed) y Control Atencional (ATT). Por tanto, se utilizaron 3 medidas para definir cada uno de los constructos de interés. Todas las medidas fueron administradas a un grupo de 185 participantes.

LA CLAVE ESTÁ EN EL ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO 

Los resultados mostraron que, a nivel de variables latentes, los factores de memoria a corto plazo, memoria de trabajo y función ejecutiva apenas se distinguen de la inteligencia fluida. Teniendo en cuenta que el almacenamiento a corto plazo es el elemento cognitivo común a los otros tres factores latentes, los autores señalan como conclusión principal de este estudio que las diferencias individuales en inteligencia fluida (Gf) pueden explicarse en gran medida a partir de las diferencias en un proceso mental básico (general, pero no unitario) subyacente a los factores cognitivos de memoria: la capacidad de almacenamiento a corto plazo, que tiene como componentes básicos la codificación, el mantenimiento y la recuperación de la información.

Para finalizar, los autores señalan que “La conclusión principal de este trabajo puede parecer chocante a primera vista, pero es consistente con los hallazgos de estudios en los que se han obtenido mejoras en la medida de inteligencia fluida de las personas, tras un entrenamiento prolongado con tareas de memoria de trabajo, y con los hallazgos de estudios de neuro-imagen que muestran que ambos constructos comparten las mismas redes neuronales, tanto estructurales como funcionales”.

En resumen, los datos de este estudio pueden contribuir a clarificar y simplificar el problema -aparentemente complejo- de las relaciones entre inteligencia y funciones cognitivas básicas, además de proporcionar un marco metodológico de referencia.

Bibliografía: Martínez, K., Burgaleta, M., Román, F.J., Escorial, S., Shih, P.Ch., Quiroga, M.A. & Colom, R. Can fluid intelligence be reduced to ‘simple’ short-term storage?, Intelligence (2011), doi:10.1016/j.intell.2011.09.001

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...