Ir al contenido principal

El análisis de la escritura confirma las similitudes entre la psicosis y el trastorno bipolar

Investigadores de la Universidad de Jaén han analizado los movimientos que se realizan en la escritura a mano para evaluar los síntomas motores en psicosis y trastorno bipolar Los resultados respaldan estudios previos que revelaban semejanza entre estos dos trastornos y sugieren que ambos podrían ser parte del mismo espectro clínico.

Un equipo del Programa de Doctorado Biología Molecular y Celular, Neurociencia y Sistemas Complejos de la Universidad de Jaén ha analizado los movimientos de la escritura a mano para evaluar los síntomas motores en psicosis y trastorno bipolar.

El objetivo de la investigación, cuyos resultados se han publicado en la revista PLOS ONE, ha sido explorar las características de la escritura de pacientes con trastorno bipolar o psicótico, con el fin de comprobar si son de utilidad en la evaluación de alteraciones motoras en estos trastornos.

Para ello, el equipo utilizó un enfoque metodológico amplio que incluyó la caracterización lineal y no lineal de diversas medidas de la escritura. Las alteraciones motoras (AM) son características relevantes en varios trastornos mentales, como es el caso de la psicosis o el trastorno bipolar.

ALTERACIONES MOTORAS 

“Numerosos estudios demuestran que estas alteraciones motoras podrían tener un papel esencial en el diagnóstico de trastornos psicóticos y bipolares. La inclusión de un dominio motor permitiría una mejor comprensión de la psicopatología y también podría revelar importantes contribuciones a los procesos de la enfermedad en todos los diagnósticos”, asegura Yasmina Crespo, primera autora del trabajo.

En el experimento, los investigadores pidieron a los participantes que realizasen distintas tareas de escritura sobre una tableta digital. Posteriormente, recogieron y analizaron las diferentes medidas que se especifican en la sección de medidas de escritura, mediante el uso de software específico (Ductus y Matlab).

Este tipo de pruebas pueden ser útiles en la evaluación y cuantificación de alteraciones motoras en pacientes con trastornos mentales

Los resultados obtenidos mostraron, por un lado, que este tipo de medidas pueden ser herramientas útiles en la evaluación y cuantificación de alteraciones motoras en pacientes con trastornos mentales, como la psicosis y el trastorno bipolar.

Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas entre los participantes en función del diagnóstico (trastorno del espectro de la esquizofrenia o trastorno bipolar) en ninguna de las medidas de escritura a mano evaluadas.

Estos resultados respaldan las investigaciones que han puesto de relieve las similitudes entre la esquizofrenia y el trastorno bipolar y sugieren que los trastornos del espectro de la esquizofrenia y el trastorno bipolar podrían ser parte del mismo espectro clínico.

NO HAY DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS 

“No encontramos diferencias significativas entre los participantes con dosis bajas y altas de antipsicóticos, o entre los participantes que tomaron antidepresivos y los que no tomaron antidepresivos en ninguna de las medidas de escritura a mano evaluadas. Estos hallazgos indican que las alteraciones motoras no estarían relacionadas con el tratamiento farmacológico o la dosis”, explica Crespo.

En este sentido, los investigadores creen que los hallazgos presentados en este artículo hacen una contribución original y novedosa a la comprensión de los síntomas motores en pacientes con trastornos bipolares o psicóticos.

Referencia bibliográfica: Yasmina Crespo, Antonio Ibañez  ,María Felipa Soriano, Sergio Iglesias, Jose Ignacio Aznarte. “Handwriting movements for assessment of motor symptoms in psychosis and bipolar disorder”. PLOS ONE  (2019). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Utilizar subtitulo en una lengua extranjera mejora la comprensión del idioma

Un novedoso estudio sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Un novedoso estudio del Instituto Max Planck de Psicolingüística (MPI) de la Universidad de Nijmegen (Holada) sugiere que subtitular películas en su idioma original mejora la capacidad de comprensión oral de una segunda lengua. Por el contrario, los  subtítulos  en lengua materna disminuyen la capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. Los investigadores Holger Mitterer y James Moqueen del MPI han demostrado que la utilización del mismo idioma en el audio y los  subtítulos  supone una ventaja para el aprendizaje. “Este estudio es beneficioso para el sector educativo puesto que indican que la utilización de  subtítulos  en una lengua extranjera podría mejorar el aprendizaje de un segundo idi...

Emotivo discurso de Alicia Kirchner sobre políticas sociales

"Mal que les pese a muchos, tenemos una década ganada”, afirmó hoy la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, al inaugurar el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores, en Lomas de Zamora. La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, inauguró esta tarde el nuevo edificio del Instituto Municipal de Discapacitados y Adultos Mayores (IMDIAM) de la localidad de Lomas de Zamora. Más de 150 niños y niñas concurren diariamente a este espacio, que es el primer instituto especializado en la atención de los transtornos generalizados del desarrollo (TGD) de la provincia de Buenos Aires que cuenta con tratamientos gratuitos. Acompañada por el intendente Martín Insaurralde, la titular de la cartera social saludó a los cooperativistas que trabajaron en la obra, recorrió las instalaciones del centro, y conversó con los padres de los niños. Asimismo, señaló: “cuando se trabaja con amor y dedicación se puede lograr esto”, porque “par...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...