Ir al contenido principal

La prevención de los malos hábitos de vida debe abordarse incluso antes de los 13 años

Una mala alimentación, la ingesta de alcohol, el sedentarismo… Los hábitos de vida poco saludables ya se detectan en la adolescencia temprana, y predominan especialmente entre las mujeres y los jóvenes de entre 19 y 26 años. Por lo tanto, las campañas de prevención deben tener muy en consideración dichos grupos de riesgo, y dirigirse incluso a menores de 13 años.

La tesis de Marta Arrue, presentada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y titulada Hábitos de vida y factores psicológicos durante la adolescencia y juventud en la Comunidad Autónoma del País Vasco, analiza a 2.018 jóvenes del País Vasco que han contestado a diversos cuestionarios. Con los datos recopilados, ha desglosado sus hábitos de vida, según el sexo y la edad (adolescentes de 13 a 17 años y jóvenes de 18 a 26 años).

Los datos apuntan a que la juventud tiene más conductas de riesgo de las esperadas, e incluso de las que ellos mismos perciben, ya que creen estar más sanos de lo que realmente están. El hábito menos saludable resulta ser el de la alimentación, seguido de la ingesta de alcohol, el sedentarismo, el riesgo en las relaciones sexuales, el consumo de tabaco y drogas y un sueño de baja calidad e insuficiente.

Por edades, cabe destacar que las conductas de riesgo se presentan ya en la adolescencia temprana, y que todos los hábitos a excepción del sueño empeoran con los años. Arrue determina que se debe prestar especial atención a los adolescentes de 16 años: es el punto de inflexión, la edad en la que se decantan bien hacia las actividades saludables, bien hacia las de riesgo.

Respecto al género, las mujeres presentan mayores conductas de riesgo que los hombres. El punto débil de las mujeres es el sedentarismo, el tabaco, el sueño y el riesgo de embarazo e infecciones de transmisión sexual. Los hombres, en cambio, presentan puntos débiles en el consumo de alcohol y drogas ilegales, así como en la alimentación.

Por otra parte, Arrue concluye que los factores de riesgo tienden a asociarse simultáneamente, aunque bien es cierto que las conductas saludables también vienen en cadena. Existe correlación, por ejemplo, entre la actividad física o falta de ella y el consumo o no de alcohol y tabaco. Esto significa que no se debe minimizar la importancia de un único hábito de riesgo, ya que puede arrastrar otros. Pero a su vez, también facilita las campañas de prevención, ya que promover un único hábito de vida saludable puede acarrear más buenas conductas.

FACTORES PSICOLÓGICOS

Esta tesis no solo describe los hábitos de vida, sino que realiza un análisis correlacional entre éstos y el estado psicológico de las personas estudiadas. Ésta es una de sus principales aportaciones. Los resultados muestran que los adolescentes y los jóvenes con hábitos de vida saludables tienen una autoestima más elevada, mayor bienestar psicológico, mayor satisfacción corporal y menos indicadores psicopatológicos. Arrue afirma que hay un efecto de retroalimentación entre los hábitos y las condiciones psicológicas: unos buenos hábitos benefician la salud psicológica, y, a su vez, son unas condiciones psicológicas óptimas las que facilitan llevar una vida sana.

Precisamente por correlaciones positivas como ésta, la investigadora destaca la importancia de tener en cuenta las múltiples variables que rodean el hábito de vida al lanzar las campañas de prevención. Además del factor psicológico, sugiere que deberían considerarse factores como el cultural, el económico o el legal (la escasa protección de los menores frente al alcohol y el tabaco). Arrue recuerda que la tendencia a los malos hábitos no se debe a la falta de información, ya que de eso ya se han encargado las numerosas campañas realizadas, por lo que deben de estar implicados otros factores.

Por lo tanto, la lucha contra los malos hábitos de vida requiere un abordaje multifactorial y pluridisciplinar, además de detectar el problema lo más tempranamente posible y prestar especial atención a los grupos de riesgo (mujeres y jóvenes).

Marta Arrue Mauleon (San Sebastián, 1971) es licenciada en Historia Contemporánea y diplomada en Enfermería. Ha redactado la tesis bajo la dirección de Carmen Maganto Mateo y Maite Garaigordobil Landazabal, catedráticas pertenecientes al Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Facultad de Psicología de la UPV/EHU. Para realizar la tesis, la investigadora ha llevado a cabo muestreos en diversos centros de educación de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, así como en la UPV/EHU y en la Universidad de Deusto. En la actualidad, Arrue es profesora de la Escuela de Enfermería de Leioa (UPV/EHU).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...