Ir al contenido principal

Cariñoso: entre el estereotipo y la conducta racista

Con un llamado al pueblo cubano que podría ser extensible al mundo entero la recien premiada con el titulo Casa de las Américas Zuleica Romay aboga por políticas culturales que enfrenten hoy estereotipos y conductas racistas.

"En la adultez, y con los estudios -concluyó Romay-, me di cuenta de que aquel sobrenombre cariñoso reflejaba la existencia y reproducción en la sociedad de un prejuicio", señaló.

Tras recibir el lauro, la autora de Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad afirmó a Prensa Latina que la conformación de esta obra le permitió constatar la reproducción de prejuicios raciales a través de procesos socio-culturales que a menudo fluyen encubiertos.

"Traté de comprender por qué a pesar del proceso de transformación social de la Revolución cubana, perviven estereotipos inferiorizantes -dijo-, pues creo que la sistematización de nuestras experiencias a través de las ciencias sociales beneficiará a todos los latinoamericanos y caribeños", explicó.

La investigadora -actual presidenta del Instituto Cubano del Libro- manifestó que no se trata de un libro autobiográfico, aunque narra anécdotas personales con el objetivo de fundamentar sus tesis: "pienso que sobre estos temas, en los que la sociedad busca respuestas a sus problemáticas más complejas, el intercambio es imprescindible", destacó.

Romay aseguró que para escribir el texto fue preciso nutrirse de la mayor cantidad de sistematizaciones posibles: Historia de Cuba y los clásicos del pensamiento social de la isla, en especial el antropólogo Fernando Ortiz; pero también las reflexiones de otros ámbitos hemisféricos (Brasil, Colombia, Perú, México) y los informes de organismos internacionales.

La estudiosa -quien calificó el Premio Extraordinario de Casa del más relevante de su corta carrera literaria- manifestó a la prensa su interés por desentrañar los denominadores comunes que condicionan las manifestaciones de prejuicio y discriminación racial en América Latina y el Caribe.

Con este libro, que costó cuatro años de escritura y casi uno de labor sobre el terreno, compartiendo con cubanos increíbles de todas las edades y estratos sociales -indicó la intelectual-, aspiro a hacer una pequeña contribución en la lucha que desde el triunfo revolucionario de 1959 se lleva a cabo en Cuba por la igualdad y la plena justicia social.

Reveló, además, el enigma del título de su obra: altea era una especie de confitura revestida de chocolate, con crema blanca por dentro, muy popular en Cuba en la década del 80 del pasado siglo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...