Ir al contenido principal

Chaco celebró su Primer Encuentro Provincial de Educación Especial

Con el objetivo de fortalecer institucionalmente las escuelas para garantizar la trayectoria escolar de los alumnos con discapacidad, la provincia del Chaco celebró su Primer Encuentro Provincial de Educación Especial en el salón de la Escuela de Educación Técnica (EET) Nº 21 de la ciudad de Resistencia

En la ocasión se presentaron las políticas de la modalidad aplicada al Plan de Educación Obligatoria, los Convenios bilaterales, la implementación de Planes Mejora para Educación Especial y proyectos socioeducativos con centralidad en la enseñanza. Así como también, por medio de talleres se trabajó la centralidad en la enseñanza y utilización de las netbooks del Programa Conectar Igualdad como recurso didáctico pedagógico.

Junto al ministro estuvieron presentes el subsecretario de Educación, Daniel Farías; la coordinadora nacional de Educación Especial, Ana Moyano; y equipo técnico de Nación; el referente nacional de Conectar Igualdad de la modalidad Educación Especial, Daniel Zappalá; las directoras generales de Niveles y Modalidades, Irma Bosco y de Gestión Educativa, Vivian Pollini; la directora de Educación Especial, Marta Insaurralde; directores regionales, supervisores de la modalidad, equipos técnicos; directores, docentes y equipos multidisciplinarios de las escuelas especiales.

El ministro de Educación, Sergio Soto, abrió su discurso manifestando una anécdota que le tocó vivir como profesor de Geografía de Secundaria, que “descarna mucho la concepción subyacente en las escuelas”, relatando que una alumna pegó en la puerta del aula un cartel que decía: “Soy sorda, no estúpida”, marcando el sesgo en el tratamiento hacia el interior de los establecimientos educativos.

Destacó que antes, en Argentina la discapacidad tenía un montaje que terminaba siendo un negocio, mientras que ahora “los niños, niñas y jóvenes con discapacidad están contenidos en la escuela”.

“Hoy estamos asistiendo a un cambio de paradigmas, construyendo una sociedad donde se amplían los derechos”, dijo y añadió: “Nos comprometemos a desarrollar las herramientas pedagógicas para hacerlo; necesitamos profundizar en el campo del conocimiento”.

Recalcó en esa línea la importancia de mejorar el perfil de la formación docente, con pautas culturales nuevas, con el respeto a los derechos y la recuperación de valores por parte de los alumnos para que puedan ejercer en plenitud el derecho social a la educación.

Por su parte, la coordinadora nacional de Educación Especial destacó la presencia de los directores y docentes de escuelas especiales, que “son los que ponen el cuerpo para garantizar la trayectoria escolar de sus alumnos”.

También, subrayó la presencia del ministro de Educación y sus funcionarios, señalando que algunas provincias del país no asumen la responsabilidad de trabajar en conjunto para lograr el fortalecimiento de la educación especial, porque de hecho “lo toman como un subsistema”.

En ese marco, instó a trabajar en conjunto, porque “volver al equilibrio es muy difícil”. Comentó que le consta por haber trabajado en escuelas de educación especial que generalmente los alumnos de estas instituciones “no reciben la misma calidad educativa, los mismos contenidos que los de escuelas comunes”. “En nosotros está que utilicemos los recursos que tenemos para mejorar esta situación”, sostuvo Moyano.

En tanto, el subsecretario Farías destacó “hemos hecho un trabajo importante en educación especial, con la creación de varias escuelas en todo el territorio provincial. Esto permitió que muchas familias con hijos discapacitados corrieran el velo y dieran el paso de llevarlos a la escuela, ya que el Estado acompaña que se cumpla el derecho social a la educación, estamos logrando que sean asistidos y también educados. Ahora el paso es hacia la integración de los alumnos con discapacidad en las escuelas comunes”, manifestó, señalando que “está naturalizado que los alumnos que tienen problemas de aprendizaje debían ir a las escuelas especiales.

Por eso, "el Ministerio propuso este encuentro de capacitación para que la integración de los niños con discapacidad sea real y concreta para todos y todas”, sostuvo. A la vez que recordó una frase que se utilizó en campaña electoral nacional, que lo marcó, citando: “la Educación especial nunca menos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...