La función esencial de la dinámica social en el cambio hacia mejores modelos de trabajo e interpretación de vínculos y relaciones entre sujetos y entornos, alimenta el debate de la segunda jornada de conferencias en el 4º Congreso Internacional de Discapacidad que concluyó este viernes en la provincia del Chaco
Teóricos, expositores y funcionarios coinciden en que los ámbitos de convivencia, independientemente de dónde se encuentren, no sólo deben tender a proteger a las personas con discapacidad, sino también, a crear condiciones para que la dinámica social favorezca la transformación de los marcos de interpretación y de trabajo de las organizaciones hacia la inclusión. La conclusión es la siguiente: las sociedades se transforman sólo eliminando la exclusión que generan.
Lejos de lo implícito o sugerente, durante su segunda jornada, talleres y conferencias giran sobre esta máxima en un llamado al compromiso de profesionales, ciudadanos e instituciones, a cultivar la inclusión. La convocatoria se acompaña de propuestas de introducción tecnológica adaptada, de marcos de accesibilidad para el análisis de la implementación de políticas de desarrollo, programas, planes y proyectos sociales, desde paradigmas culturales o médicos hasta de ciencias como la Ingeniería o el Derecho.
Aunque la mayoría de los temas tratados se dirigen a educadores o administrativos o funcionarios públicos en áreas de Educación, las propuestas hacen eco en ámbitos privados en los que las personas con discapacidad reciben prestaciones de consultorio e internación y demás instituciones.
No obstante, la pregunta que subyace bajo estas propuestas es ¿cómo financiar los métodos y estrategias nuevas sobre las cuales se apoya el paradigma inclusivo? Esta interrogante cruza tanto hoy como ayer a todos los niveles de intervención y todas las miradas se dirigen hacia los compromisos que asumirán los Estados, específicamente, a los acuerdos entre administraciones que prometen ampliar garantías para que el gozo de los derechos para las personas con discapacidad se profundice.
Su respuesta encuentra soluciones de tantas formas como quienes decidan responder. Entre conferencistas y participantes, los funcionarios insisten en que el éxito de las políticas de Estado para las personas con discapacidad depende de que las administraciones se amparen en un "buen gobierno". Los teóricos, en cambio, remarcan que las administraciones latinoamericanas no debe abandonar su función protectora, aunque decidan indagar otras formas de combatir la exclusión para eliminar el atraso y sus barreras para la igualdad y la dignidad de los ciudadanos.
RESIGNIFICAR LOS SENTIDOS
Las disertaciones que durante la segunda jornada capturaron la atención de los educadores se centraron en la Escuela. Estrategias de trabajo en aulas y consultorios pedagógicos como el Método NeuroPoint fueron ampliamente celebrados por su flexibilidad y eficacia frente a los contenidos que, de acuerdo a las currículas, los niños y niñas con discapacidad deben incorporar durante su vida escolar.
Las estrategias pedagógicas presentadas apelan con fuerza a "resignificar los sentidos" de los alumnos para dotar a la enseñanza de herramientas nuevas creadas con eje en la emotividad y la percepción y al aprendizaje de condiciones mejor preparadas para transitar cambios en la evolución que interpretan los niños frente a los contenidos escolares.
No obstante, los expositores concuerdan en que la educación debe construir espacios de encuentro para que el paradigma de inclusión se desarrolle, estos espacios -subrayan- no deben ser solo escolares, sino también, sociales, deportivos, culturales y, principalmente, laborales.
La incorporación de lenguajes hasta hoy pensados como complementarios, como los lenguajes musicales y audiovisuales, cobran fuerza por su capacidad estimulante bajo consignas neurocientíficas.
Otro punto de vista celebrado por los participantes del congreso fue el expuesto por la Doctora en Pedagogía, Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y participantes en Integración Educativa -RIIE-, Blanca Estela Jacobo, en referencia al valor de la autodeterminación y la ética en la exterioridad y la dignidad de la vida humana.
Por tramos, la conferencia de Jacobo fue una invitación abierta a los educadores a liberarse de sus propias barreras profesionales para llevar más allá a los procesos de enseñanza y de aprendizaje con propuestas como "dar sentido a los sentidos" y "al potencial de trabajar los sentidos de los sentidos".
La investigadora recordó que las mayorías de personas con discapacidad en todo el mundo no cuentan con modelos de trabajo pensados por ellos mismos y que por tal motivo es imperioso ejercer desde una "pluralidad" metodológica que explique el estudio de los sentidos.
ROMPER LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA
Otra disertación destacada fue la del catedrático español Miguel Ángel Lugo Verdugo, autor de más de cuarenta y cinco libros relacionados a discapacidad intelectual, calidad de vida, discapacidad, empleo, habilidades sociales y otros temas de investigación, que remarcó que para "liderar procesos de cambio" es necesario "romper con las estructuras del sistema".
El catedrático explicó que las sociedades en transformación los cambios son contenidos por redes sociales fuera de los sistemas donde las personas encuentran nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida y bienestar.
Verdugo también dio interés especial en el aspecto de la "dignidad" en los procesos de empoderamiento interpretados por las personas con discapacidad y recomendó modelos de abordaje teóricos para el estudio de la eficiencia de las organizaciones en la aplicación de políticas públicas específicas.
VOLVER A BONFENBRENNE
La segunda jornada de trabajo dejó un aspecto sobresaliente sobre elección de los teóricos recomendados para analizar la complejidad problemática del desarrollo de las personas con discapacidad: la predominancia del modelo teórico ecológico elaborado por el moscovita Urie Bronfenbrenner a mediados del siglo pasado.
El psicólogo diplomado en las universidades de Cornell, Harvard y Michigan, fue autor de la teoría ecológica, para la cual cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones y superposiciones entre los sistemas onto, micro, meso, exo, macro, crono y globo.
El teórico falleció en su casa de Ithaca, en Nueva York, a la edad de 88 años, luego de haber dejado a su paso una larga serie de investigaciones sobre la influencia en los sujetos y los cambios en su desarrollo que significaron valiosos aportes para la Psicología Evolutiva.
Teóricos, expositores y funcionarios coinciden en que los ámbitos de convivencia, independientemente de dónde se encuentren, no sólo deben tender a proteger a las personas con discapacidad, sino también, a crear condiciones para que la dinámica social favorezca la transformación de los marcos de interpretación y de trabajo de las organizaciones hacia la inclusión. La conclusión es la siguiente: las sociedades se transforman sólo eliminando la exclusión que generan.
Lejos de lo implícito o sugerente, durante su segunda jornada, talleres y conferencias giran sobre esta máxima en un llamado al compromiso de profesionales, ciudadanos e instituciones, a cultivar la inclusión. La convocatoria se acompaña de propuestas de introducción tecnológica adaptada, de marcos de accesibilidad para el análisis de la implementación de políticas de desarrollo, programas, planes y proyectos sociales, desde paradigmas culturales o médicos hasta de ciencias como la Ingeniería o el Derecho.
Aunque la mayoría de los temas tratados se dirigen a educadores o administrativos o funcionarios públicos en áreas de Educación, las propuestas hacen eco en ámbitos privados en los que las personas con discapacidad reciben prestaciones de consultorio e internación y demás instituciones.
No obstante, la pregunta que subyace bajo estas propuestas es ¿cómo financiar los métodos y estrategias nuevas sobre las cuales se apoya el paradigma inclusivo? Esta interrogante cruza tanto hoy como ayer a todos los niveles de intervención y todas las miradas se dirigen hacia los compromisos que asumirán los Estados, específicamente, a los acuerdos entre administraciones que prometen ampliar garantías para que el gozo de los derechos para las personas con discapacidad se profundice.
Su respuesta encuentra soluciones de tantas formas como quienes decidan responder. Entre conferencistas y participantes, los funcionarios insisten en que el éxito de las políticas de Estado para las personas con discapacidad depende de que las administraciones se amparen en un "buen gobierno". Los teóricos, en cambio, remarcan que las administraciones latinoamericanas no debe abandonar su función protectora, aunque decidan indagar otras formas de combatir la exclusión para eliminar el atraso y sus barreras para la igualdad y la dignidad de los ciudadanos.
RESIGNIFICAR LOS SENTIDOS
Las disertaciones que durante la segunda jornada capturaron la atención de los educadores se centraron en la Escuela. Estrategias de trabajo en aulas y consultorios pedagógicos como el Método NeuroPoint fueron ampliamente celebrados por su flexibilidad y eficacia frente a los contenidos que, de acuerdo a las currículas, los niños y niñas con discapacidad deben incorporar durante su vida escolar.
Las estrategias pedagógicas presentadas apelan con fuerza a "resignificar los sentidos" de los alumnos para dotar a la enseñanza de herramientas nuevas creadas con eje en la emotividad y la percepción y al aprendizaje de condiciones mejor preparadas para transitar cambios en la evolución que interpretan los niños frente a los contenidos escolares.
No obstante, los expositores concuerdan en que la educación debe construir espacios de encuentro para que el paradigma de inclusión se desarrolle, estos espacios -subrayan- no deben ser solo escolares, sino también, sociales, deportivos, culturales y, principalmente, laborales.
La incorporación de lenguajes hasta hoy pensados como complementarios, como los lenguajes musicales y audiovisuales, cobran fuerza por su capacidad estimulante bajo consignas neurocientíficas.
Otro punto de vista celebrado por los participantes del congreso fue el expuesto por la Doctora en Pedagogía, Presidenta de la Red Internacional de Investigadores y participantes en Integración Educativa -RIIE-, Blanca Estela Jacobo, en referencia al valor de la autodeterminación y la ética en la exterioridad y la dignidad de la vida humana.
Por tramos, la conferencia de Jacobo fue una invitación abierta a los educadores a liberarse de sus propias barreras profesionales para llevar más allá a los procesos de enseñanza y de aprendizaje con propuestas como "dar sentido a los sentidos" y "al potencial de trabajar los sentidos de los sentidos".
La investigadora recordó que las mayorías de personas con discapacidad en todo el mundo no cuentan con modelos de trabajo pensados por ellos mismos y que por tal motivo es imperioso ejercer desde una "pluralidad" metodológica que explique el estudio de los sentidos.
ROMPER LAS ESTRUCTURAS DEL SISTEMA
Otra disertación destacada fue la del catedrático español Miguel Ángel Lugo Verdugo, autor de más de cuarenta y cinco libros relacionados a discapacidad intelectual, calidad de vida, discapacidad, empleo, habilidades sociales y otros temas de investigación, que remarcó que para "liderar procesos de cambio" es necesario "romper con las estructuras del sistema".
El catedrático explicó que las sociedades en transformación los cambios son contenidos por redes sociales fuera de los sistemas donde las personas encuentran nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida y bienestar.
Verdugo también dio interés especial en el aspecto de la "dignidad" en los procesos de empoderamiento interpretados por las personas con discapacidad y recomendó modelos de abordaje teóricos para el estudio de la eficiencia de las organizaciones en la aplicación de políticas públicas específicas.
VOLVER A BONFENBRENNE
La segunda jornada de trabajo dejó un aspecto sobresaliente sobre elección de los teóricos recomendados para analizar la complejidad problemática del desarrollo de las personas con discapacidad: la predominancia del modelo teórico ecológico elaborado por el moscovita Urie Bronfenbrenner a mediados del siglo pasado.
El psicólogo diplomado en las universidades de Cornell, Harvard y Michigan, fue autor de la teoría ecológica, para la cual cada persona es afectada de modo significativo por las interacciones y superposiciones entre los sistemas onto, micro, meso, exo, macro, crono y globo.
El teórico falleció en su casa de Ithaca, en Nueva York, a la edad de 88 años, luego de haber dejado a su paso una larga serie de investigaciones sobre la influencia en los sujetos y los cambios en su desarrollo que significaron valiosos aportes para la Psicología Evolutiva.
Comentarios
Publicar un comentario