El desarrollo del lenguaje o adquisición de la lengua materna en el ser humano se produce principalmente durante los primeros cinco años de vida, arroja un estudio de un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) está llevando a cabo una investigación sobre la transición de la fase de 'dos palabras' (a partir de los 18 meses) a las primeras construcciones sintácticas, y su relación con el habla que escucha el niño.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) analiza una rica muestra de interacciones entre una madre y su hijo, ahondando en el proceso de adquisición sintáctica temprana. Para ello, se escogió a una niña española monolingüe residente en Madrid y se llevó a cabo un estudio de tipo longitudinal.
El objetivo era recoger datos de cinco tiempos o momentos evolutivos diferentes en el desarrollo de la niña. Para ello, la recogida de datos comenzó cuando la niña tenía un año y ocho meses, y finalizó al cumplir dos años y tres meses.
Según los resultados, los niños pasan de decir dos palabras seguidas a formular oraciones completas a partir de un puente que les ofrecen los adultos, fragmentos de oraciones y de oraciones elípticas, que son construcciones sintácticas correctas pero muy cortas, incompletas (fáciles de percibir y de producir), rellenables y expandibles (fáciles de convertir en oraciones).
COMUNICACIÓN MADRE-HIJA
Una vez por semana durante siete meses, se realizaron grabaciones de vídeo de unos 40 minutos. En ellas, se reflejaban situaciones cotidianas en la comunicación de la niña con su madre.
Tras codificar y analizar los datos de lo que decía la niña y del habla que utiliza su madre para dirigirse a ella, se observó que, durante todo el periodo de ensayo en que la niña aprendía la primera sintaxis (primeras oraciones completas), recibió un input de la madre con un 62% de oraciones completas y un 38% de expresiones correctas fragmentarias.
De estas últimas, un 14% se trataba de no-oraciones, y un 24% de oraciones elípticas –aquellas en las que se omite alguno de sus elementos constitutivos por estar implícito en el contexto, pero sin que la oración pierda su significado–. Estas proporciones se repiten en el habla de la madre a lo largo de los cinco tiempos estudiados.
Por su parte, la niña sigue un lento proceso de aprendizaje hasta llegar a utilizar en dos años y tres meses una proporción importante de fragmentos y de preelipsis, que constituyen más del 23% de sus emisiones. En este caso, se habla de preelipsis y no de oraciones elípticas, porque se supone que la niña no sabe construir todavía este tipo de oraciones y simplemente repite las que oye en su ambiente.
ADQUISICIÓN DE LA SINTAXIS
Esta clase de estudio permite observar el cambio con la lentitud y gradualidad con que se produce, y es el único modo riguroso de definir una hipótesis sobre la evolución para su posterior puesta a prueba en investigación experimental. Se trata de un primer paso de un costoso proceso de investigación: para analizar los datos, deben transcribirse y codificarse todo el habla y sus contextos por duplicado, comparar ambos bloques de codificaciones y realizar el análisis estadístico de los resultados.
La importancia teórica del estudio reside en que esos fragmentos y esas preelipsis pueden ser expandidos a oraciones más tarde. Si los resultados se pudieran generaliza a la población, supondría una contribución a la explicación de la adquisición de la sintaxis.
FUENTES
Equipo de Investigación en Adquisición del Lenguaje (EQUIAL), Nº 947003 CAM, UCM. Departamento de Psicología Básica II; Universidad Complutense de Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
El vídeo ha participado en la modalidad de minivídeo científico en el III Concurso de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid (2010). Las autoras del vídeo son Laura Vivas Fernández, Susana López Ornat, Alexandra Karousou.
Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) está llevando a cabo una investigación sobre la transición de la fase de 'dos palabras' (a partir de los 18 meses) a las primeras construcciones sintácticas, y su relación con el habla que escucha el niño.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) analiza una rica muestra de interacciones entre una madre y su hijo, ahondando en el proceso de adquisición sintáctica temprana. Para ello, se escogió a una niña española monolingüe residente en Madrid y se llevó a cabo un estudio de tipo longitudinal.
El objetivo era recoger datos de cinco tiempos o momentos evolutivos diferentes en el desarrollo de la niña. Para ello, la recogida de datos comenzó cuando la niña tenía un año y ocho meses, y finalizó al cumplir dos años y tres meses.
Según los resultados, los niños pasan de decir dos palabras seguidas a formular oraciones completas a partir de un puente que les ofrecen los adultos, fragmentos de oraciones y de oraciones elípticas, que son construcciones sintácticas correctas pero muy cortas, incompletas (fáciles de percibir y de producir), rellenables y expandibles (fáciles de convertir en oraciones).
COMUNICACIÓN MADRE-HIJA
Una vez por semana durante siete meses, se realizaron grabaciones de vídeo de unos 40 minutos. En ellas, se reflejaban situaciones cotidianas en la comunicación de la niña con su madre.
Tras codificar y analizar los datos de lo que decía la niña y del habla que utiliza su madre para dirigirse a ella, se observó que, durante todo el periodo de ensayo en que la niña aprendía la primera sintaxis (primeras oraciones completas), recibió un input de la madre con un 62% de oraciones completas y un 38% de expresiones correctas fragmentarias.
De estas últimas, un 14% se trataba de no-oraciones, y un 24% de oraciones elípticas –aquellas en las que se omite alguno de sus elementos constitutivos por estar implícito en el contexto, pero sin que la oración pierda su significado–. Estas proporciones se repiten en el habla de la madre a lo largo de los cinco tiempos estudiados.
Por su parte, la niña sigue un lento proceso de aprendizaje hasta llegar a utilizar en dos años y tres meses una proporción importante de fragmentos y de preelipsis, que constituyen más del 23% de sus emisiones. En este caso, se habla de preelipsis y no de oraciones elípticas, porque se supone que la niña no sabe construir todavía este tipo de oraciones y simplemente repite las que oye en su ambiente.
ADQUISICIÓN DE LA SINTAXIS
Esta clase de estudio permite observar el cambio con la lentitud y gradualidad con que se produce, y es el único modo riguroso de definir una hipótesis sobre la evolución para su posterior puesta a prueba en investigación experimental. Se trata de un primer paso de un costoso proceso de investigación: para analizar los datos, deben transcribirse y codificarse todo el habla y sus contextos por duplicado, comparar ambos bloques de codificaciones y realizar el análisis estadístico de los resultados.
La importancia teórica del estudio reside en que esos fragmentos y esas preelipsis pueden ser expandidos a oraciones más tarde. Si los resultados se pudieran generaliza a la población, supondría una contribución a la explicación de la adquisición de la sintaxis.
FUENTES
Equipo de Investigación en Adquisición del Lenguaje (EQUIAL), Nº 947003 CAM, UCM. Departamento de Psicología Básica II; Universidad Complutense de Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
El vídeo ha participado en la modalidad de minivídeo científico en el III Concurso de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid (2010). Las autoras del vídeo son Laura Vivas Fernández, Susana López Ornat, Alexandra Karousou.
Comentarios
Publicar un comentario