Ir al contenido principal

El origen de las primeras construcciones sintácticas

El desarrollo del lenguaje o adquisición de la lengua materna en el ser humano se produce principalmente durante los primeros cinco años de vida, arroja un estudio de un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Un grupo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) está llevando a cabo una investigación sobre la transición de la fase de 'dos palabras' (a partir de los 18 meses) a las primeras construcciones sintácticas, y su relación con el habla que escucha el niño.

Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) analiza una rica muestra de interacciones entre una madre y su hijo, ahondando en el proceso de adquisición sintáctica temprana. Para ello, se escogió a una niña española monolingüe residente en Madrid y se llevó a cabo un estudio de tipo longitudinal.

El objetivo era recoger datos de cinco tiempos o momentos evolutivos diferentes en el desarrollo de la niña. Para ello, la recogida de datos comenzó cuando la niña tenía un año y ocho meses, y finalizó al cumplir dos años y tres meses.

Según los resultados, los niños pasan de decir dos palabras seguidas a formular oraciones completas a partir de un puente que les ofrecen los adultos, fragmentos de oraciones y de oraciones elípticas, que son construcciones sintácticas correctas pero muy cortas, incompletas (fáciles de percibir y de producir), rellenables y expandibles (fáciles de convertir en oraciones).

COMUNICACIÓN MADRE-HIJA 

Una vez por semana durante siete meses, se realizaron grabaciones de vídeo de unos 40 minutos. En ellas, se reflejaban situaciones cotidianas en la comunicación de la niña con su madre.

Tras codificar y analizar los datos de lo que decía la niña y del habla que utiliza su madre para dirigirse a ella, se observó que, durante todo el periodo de ensayo en que la niña aprendía la primera sintaxis (primeras oraciones completas), recibió un input de la madre con un 62% de oraciones completas y un 38% de expresiones correctas fragmentarias.

De estas últimas, un 14% se trataba de no-oraciones, y un 24% de oraciones elípticas –aquellas en las que se omite alguno de sus elementos constitutivos por estar implícito en el contexto, pero sin que la oración pierda su significado–. Estas proporciones se repiten en el habla de la madre a lo largo de los cinco tiempos estudiados.

Por su parte, la niña sigue un lento proceso de aprendizaje hasta llegar a utilizar en dos años y tres meses una proporción importante de fragmentos y de preelipsis, que constituyen más del 23% de sus emisiones. En este caso, se habla de preelipsis y no de oraciones elípticas, porque se supone que la niña no sabe construir todavía este tipo de oraciones y simplemente repite las que oye en su ambiente.

ADQUISICIÓN DE LA SINTAXIS

Esta clase de estudio permite observar el cambio con la lentitud y gradualidad con que se produce, y es el único modo riguroso de definir una hipótesis sobre la evolución para su posterior puesta a prueba en investigación experimental. Se trata de un primer paso de un costoso proceso de investigación: para analizar los datos, deben transcribirse y codificarse todo el habla y sus contextos por duplicado, comparar ambos bloques de codificaciones y realizar el análisis estadístico de los resultados.

La importancia teórica del estudio reside en que esos fragmentos y esas preelipsis pueden ser expandidos a oraciones más tarde. Si los resultados se pudieran generaliza a la población, supondría una contribución a la explicación de la adquisición de la sintaxis.

FUENTES 

Equipo de Investigación en Adquisición del Lenguaje (EQUIAL), Nº 947003 CAM, UCM. Departamento de Psicología Básica II; Universidad Complutense de Madrid Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) 
El vídeo ha participado en la modalidad de minivídeo científico en el III Concurso de Divulgación Científica de la Universidad Complutense de Madrid (2010). Las autoras del vídeo son Laura Vivas Fernández, Susana López Ornat, Alexandra Karousou.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Abren 22 programas para la Inclusión de las Personas con Discapacidad

El Comité Coordinador de Programas para Personas con Discapacidad, presidido por la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) anunció la reapertura de la convocatoria para la presentación de proyectos en el marco de la Ley 25.730. Los mismos totalizan veintidós y tienen como objetivo la inclusión de las personas con discapacidad en el marco de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Abarcan temas como toma de conciencia, accesibilidad, vida independiente, transporte, educación, salud, rehabilitación, trabajo, deporte y participación en la vida cultural y religiosa, entre otros. Los programas aprobados por el Comité son los siguientes: Accesibilidad para ámbitos educativos, Accesibilidad urbana, Accesibilidad al aprendizaje, Banco de Maquinas Braille, Equipamiento y accesibilidad para bibliotecas, Transporte institucional, Fortalecimiento institucional, Inclusión deportiva, Espacios culturales accesibles, Ap...