Ir al contenido principal

Abre Registro Institucional de Tumores de Argentina

El gobierno argentino confirma la apertura del Registro Institucional de Tumores en Argentina, base de datos personales y características clínicas de tumores, tratamientos y seguimientos realizados para analizar grado de accesibilidad al sistema de salud. La cartera sanitaria es responsable del desarrollo e implementación de políticas de salud, así como de la coordinación de acciones integradas para la prevención y control del cáncer en Argentina.

A partir de la semana próxima comienza a regir, bajo la órbita del Instituto Nacional del Cáncer (INC), organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, el Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA), un instrumento que permitirá planificar y optimizar los servicios de salud para la atención de pacientes con cáncer, realizar seguimientos y comparaciones monitoreando resultados y calidad de atención. Además, contribuirá con la recopilación de datos para los registros de cáncer de base poblacional.

"El registro permite cargar datos personales, características clínicas de los tumores, tratamientos y seguimientos realizados en cada caso, lo cual permitirá analizar el grado de accesibilidad de los pacientes oncológicos al sistema de salud", afirmó la Dra. Graciela Abriata, Coordinadora del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer del INC, y agregó que "a través de este innovador registro, a mediano y largo plazo, se podrá evaluar y comparar la sobrevida de estos pacientes en las diferentes regiones del país".

En tal sentido, a través de la implementación del RITA en todas las jurisdicciones, se elaborará una Red Nacional de Registros Hospitalarios de Cáncer en la Argentina con el fin de organizar la atención oncológica, teniendo en cuenta la accesibilidad geográfica de acuerdo a la localidad de residencia de los pacientes, el grado de complejidad de su patología y los resultados institucionales.

Tras recibir una capacitación del INC sobre carga y manejo de datos de pacientes con cáncer, el Instituto Oncológico Ángel Roffo, el Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas (Buenos Aires), el Hospital Central de San Isidro, el Hospital del Cruce (Buenos Aires), el Hospital San Martín (La Plata), el Hospital de Oncología Marie Curie (CABA), el Hospital Julio C. Perrando de Resistencia (Chaco), el Hospital Oncológico Dr. Prof. José Urrutia (Córdoba) y el Hospital Central y la Fundación COIR (Mendoza) ya se encuentran en condiciones de comenzar con el RITA.

Este sistema de información realiza recolección de datos sobre una plataforma web y los almacena en bases de datos relacionales. Durante el proceso de carga, los datos son validados con una serie de parámetros para asegurar la calidad y veracidad de los mismos y cumplir con las normas administrativas necesarias a fin de poder ser procesados en tiempo y forma.

Los registros de cáncer de base hospitalaria, a la vez de ser una fuente de información importante para los registros poblacionales, proveen información acerca de la calidad de atención, oportunidad diagnóstica y terapéutica, sobrevida y evaluaciones económicas. También colaboran con el diseño de redes asistenciales. La incorporación de los registros de cáncer en una política oncológica nacional favorece la máxima utilización de la información disponible para ser usada en la formulación y evaluación de los programas, y garantiza el buen funcionamiento y la sostenibilidad de los registros.

El RITA surge luego con la creación del INC –en el año 2010– cuando se institucionaliza dentro de el Ministerio de Salud de la Nación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...