Ir al contenido principal

Dos niños del interior de Corrientes recibirán implantes cocleares

A través del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia dos niños accederán en Corrientes al implante coclear que les permitirá la audición.

Las cirugías permitirán la audición a Anabella Ocampo de dos años oriunda de Paso de los Libres, primera nena que recibirá el implante y a Julián Rinessi de Bella Vista que con un año, es el más pequeño de los niños implantados bajo programa. Los dos pacientes son estudiados en el marco de diagnóstico precoz de Hipoacusia.

Las intervenciones se llevarán a cabo durante la mañana de este miércoles en el Hospital Pediátrico “Juan Pablo II” y estarán a cargo de un equipo multidisciplinario encabezado por el doctor Jorge Iglesias, jefe del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia, con el acompañamiento del doctor Eduardo Hocsman, jefe del Servicio de Audiología del Hospital de Clínicas de Buenos Aires.

IMPLANTE COCLEAR

El implante coclear consiste en un dispositivo que se coloca a las personas con una sordera total que no responden a los audífonos; es un transductor, a diferencia del audífono que es un amplificador, de la onda sonora. Luego del procedimiento quirúrgico, continúa la restauración lingüística. Se trabaja con un equipo multidisciplinario, el cual está compuesto por el equipo audiológico; con la parte lingüística, de estimulación, de calibración y encendido del implante, el equipo quirúrgico y el de detección temprana.

HOSPITAL PEDIÁTRICO

El primer implante coclear se realizó en octubre del 2011 en el Hospital “Juan Pablo II”, a Tobías Romero, de tres años en el momento de la cirugía, lo que significó un gran avance por ser el primero que se realiza en la zona. El año pasado se concretaron dos implantes cocleares a Tiago Arrieta oriundo de Paso de la Patria y a Mauro Gómez Arce de Corrientes Capital. El doctor Jorge Iglesias especificó que los tres niños implantados tienen una buena evolución, con un leguaje que cumple con las expectativas en tiempo y forma.

PROGRAMA PROVINCIAL DE HIPOACUSIA

El Programa Provincial de Detección Precoz de la Hipoacusia del Ministerio de Salud Pública, brinda estudios auditivos y tratamiento en forma gratuita. El mismo comprende a todos los recién nacidos en el ámbito de la Provincia. Los centros destinados a la realización de dichos estudios son el Hospital Pediátrico Juan Pablo II, el J. R. Vidal y el Instituto Helen Keller, además de hospitales del interior de la Provincia que cuentan con el equipamiento y fonoaudiólogas que realizan los estudios.

Desde que el Gobierno Provincial presentó el Programa en el 2010, se continúa con un desarrollo permanente, teniendo en cuenta que existen tres pasos importantes que se están cumpliendo; el diagnóstico, el tratamiento, formando parte de esto último el tratamiento con audífonos y el implante coclear.

Tiene un enfoque hacia el diagnóstico precoz de niños con problemas de audición durante los primeros seis meses de vida y antes de cumplir los tres años, ya que toda la información audiológica que ese niño percibe desde los primeros días de vida es muy difícil volver a recuperarla en forma y tiempo, si pasa dicho período para el tratamiento. Por ello, el programa apunta a que los niños sean estimulados en forma temprana, para que más adelante puedan insertarse fácilmente en la sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...