Ir al contenido principal

18° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura

Con la participación de personalidades destacadas de la literatura reunidos bajo la consigna "leer, derecho de todos" del 4 al 7 de septiembre se realizará en en el Nuevo Centro de Convenciones de la Ciudad de Resistencia, el 18º Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura.

El evento invita a escritores, editores, académicos, bibliotecólogos, traductores, ilustradores, pedagogos, comunicadores y lectores, a "encontrarse para aprender unos con otros durante cuatro días, junto a un público de miles de personas que participan activamente de los debates".

Este jueves la Fundación Mempo Giardinelli, organizadora del evento, confirmó el programa del plenario, que comienza el miércoles 4 de septiembre a las 16.30 con palabras de bienvenida y discurso inaugural a cargo del escritor y periodista Mempo Giardinelli y una conferencia magistral a las 17 a cargo de María Teresa Andruetto.

La apertura de la primera mesa, llamada "El derecho a leer", se realizará a las 18 horas con la participación de Silvina Gvirtz, de Conectar Igualdad, de Gabriela Adamo de la Fundación El Libro, de Javier Arévalo de la Asociación Recreo, de Perú, de Luisa Chang, de la Universidad de Taiwán, China, de Ángela Signes de CONABIP y de Fabiano Santos Piuba de la Dirección del Libro y la Biblotecas de Brasil.

A las 20 de ese mismo día se realizará la primera tertulia de esta edición del Foro, esta vez con la participación de Luis García Montero, Marina Colasanti, María Cristina Ramos, Jorge Boccanera y de Ondjaki.

Al próximo día, el jueves 5 de septiembre, abre a las 17 la segunda mesa, llamada "El derecho a leer buenas historias, a narrar y a ser leído", con la participación de Mariana Enríquez, Selva Almada, Iosi Havilio y Pía Barros de Chile. A las 18.30 abre la tercera mesa, llamada "¿Qué y cómo leen los más chicos? LIJ: Presente y futuro", con la participación de Antonio Santa Ana, Mirta Castedo, Ricardo Mariño y Julio Neveleff.

A las 20 horas de ese día la tertulia de narrativa recibe a Selva Almada, Mariana Enriquez, Iosi Havilio, Mariano Quirós, Miguel Molfino, Antonio Santa Ana, Ricardo Mariño, Pía Barros, Yolanda Reyes, y a Orlando Van Bredam.

La tercera jornada del Foro, el viernes 6 de septiembre, también comenzará a las 17 horas, con la apertura de la cuarta mesa, llamada "El derecho a la poesía, la belleza y la intensidad", con la participación de uis García Montero, de España, Ondjaki, de Angola, y María Cristina Ramos. A las 18.30 se abre la quinta mesa mesa llamada "Estrategias para una educación lectora", con la participación de Yolanda Reyes, de Colombia, Marina Colasanti, de Brasil, Graciela Bialet, Marcia Paraquett, de Brasil, y Osvaldo Quiroga. A las 20 se realizará una tertulia especial con la participación de María Teresa Andruetto.

La cuarta y última jornada del Foro, el sábado 7 de septiembre, comienza a las 9 horas, con la sexta y última mesa, llamada "Medios y Lectura", con la participación de Márgara Averbach, de Clarín, Ángel Berlanga, de Página 12, Eric Nepomuceno, de Brasil, y Miguel Ángel Fernández, del Diario Norte. El evento cerrará a las 10:30 con la conferencia una magistral de Leopoldo Brizuela, y finalmente a las 12 con palabras de despedida a cargo de Mempo Giardinelli.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...