Ir al contenido principal

ONCE participa en la Conferencia del Global Reporting Initiative (GRI)

Expertos internacionales en sostenibilidad han debatido en el marco de Conferencia mundial del Global Reporting Initiative (GRI), sobre la integración de la discapacidad en el sistema de informes de responsabilidad social de las empresas.

En dicha sesión, que ha contado con la colaboración de Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, estuvieron presentes Stefan Trömel, especialista senior de la Organización Internacional del Trabajo; Ana Paula Caporal, responsable de Sostenibilidad de Enel Brasil, Fernando Riaño, Director de RSC y Relaciones Institucionales de Fundación ONCE; Karan Singh, representante de Wipro; Rich Donovan, consejero delgado de The Return on Disability Group y Carla Bonino, representante de la Unidad de Programas Europeos de Fundación ONCE.

Para Fernando Riaño “la inclusión de la discapacidad en la estrategia y políticas de responsabilidad social de las organizaciones no debe circunscribirse al área de acción social, sino que debe de impregnar transversalmente todas las de las organizaciones”.

“La integración de la discapacidad en las empresas supone dar respuesta a necesidades del mercado, puesto que no sólo se atiende a las necesidades y expectativas de un colectivo de personas, sino a la sociedad en general. Un ejemplo de ello es todo lo relacionado con la accesibilidad; la accesibilidad global, el diseño para todos (y sus desarrollos) no sólo benefician a las personas con discapacidad sino que mejoran las condiciones de vida, y la usabilidad, a todas las personas”, destacó Riaño.

Además, reiteró que la celebración de este acto confirma que estamos “ante un nuevo y gran paso relacionado con el reporting y la sostenibilidad, donde la discapacidad pide su espacio en la agenda; y que estamos ante mucho más que una tendencia, pues se trata de un elemento que forma parte de la agenda de las organizaciones, en términos de inversión, de nuevos productos y servicios, y de innovación social, entre otros”.

Durante el acto, Laura Espinach, manager de estándares del GRI, puso de manifiesto que “alrededor del 15% de la población mundial tiene una discapacidad, más de mil millones de personas, y las personas con discapacidad son a menudo una fuente desaprovechada de diversidad, talento e innovación”.

Espinach destacó la colaboración entre “GRI y Fundación ONCE que tiene por objeto abordar este problema y creemos que la elaboración de memorias de sostenibilidad puede desempeñar un papel importante para alentar a más empresas a incluir la discapacidad en sus modelos de negocio. Esta sesión en la Conferencia Global de GRI, con la participación expertos internacionales, nos permite ahondar en qué es lo que se necesita para llevar esta iniciativa al siguiente nivel”.

Por último, Carla Bonino señaló que “discapacidad y sostenibilidad es un binomio cada vez más consolidado. Alianzas como la de la Fundación ONCE y GRI, o iniciativas como la Red Europea de RSE y Discapacidad, que han contado con el apoyo del Fondo Social Europeo, han permitido poner en valor y visibilizar cómo muchas empresas ya entienden la discapacidad como una cuestión no solo de inclusión social si no de aprovechamiento del talento y de nuevas oportunidades de negocio. Los nuevos objetivos de Desarrollo Sostenible, donde la discapacidad está presente, nos apoyan en todo este proceso”.

La celebración de esta mesa redonda, a la asistieron cerca de 70 representantes de grandes empresas, autoridades públicas y otras entidades de más de 30 países de los 5 continentes, se enmarca dentro de las actividades de colaboración que vienen desarrollando ambas entidades, una de las cuales es la elaboración de una guía para la inclusión de la discapacidad en las memorias de responsabilidad social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...