Ir al contenido principal

Dos premios Nobel de la Paz expusieron sobre Igualdad de Oportunidades

Las premios Nobel de la Paz Rigoberta Menchú Tum y Shirin Ebadi dictaron una conferencia sobre “Discriminación, Igualdad de Oportunidades y Desarrollo”, en el marco de la Cuarta Reunión Extraordinaria de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD).

El interventor del INADI, Javier Bujan, que actualmente preside la RIOOD, realizó una introducción a la conferencia. “Es para mi un honor poder hoy presentar a dos Premios Nobel en el contexto de la RIOOD.

El INADI tiene en este momento también el honor de presidir esta red. Ambas son mujeres que con su historia de vida, con su ejemplo, con su trayectoria nos sirven de guía y de inspiración. Nos van a contribuir a diseñar políticas publicas y tejer redes de trabajo contra la discriminación”, sostuvo Bujan.

La guatemalteca Rigoberta Menchú Tum, por su parte, coincidió con Ebadi, que el problema de la discriminación es la falta de educación. “La discriminación denota una profunda ignorancia, es nefasto difundir odio, racismo o discriminación contra otras personas solo porque quiero que sea igual que yo, o no lo tolero o no quiero estar a su lado. Ese mal es una epidemia, es una fuente de violencia de actos e inaceptables en la armonía social”.

Su exposición se centró en las experiencias de los pueblos indígenas en la actualidad. “El paternalismo es una huella que vemos incrustada en la toma de las decisiones sobre políticas públicas. Aun creen que los pueblos indígenas no pueden tomar decisiones. Tenemos que darle un giro a esto, somos los que vamos a tener que marcar una nueva pauta. Se trata de implementar los derechos, no de hacer más. De ejecutarlos, apropiarse para que tenga una consecuencia práctica y esa consecuencia es la dignificación de la persona con toda su diversidad”, concluyó Menchú Tum.

En sus primeros días de visita a la ciudad, Ebadi y Menchú Tum ya fueron recibidas por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, y la vicepresidenta Gabriella Michetti.

Durante el encuentro, organizaciones y organismos de la Red Iberoamericana contra la Discriminación, cumplieron con una agenda de actividades que congregó a representantes de Chile, Honduras, Ecuador, Brasil, Colombia, Perú, México, Bolivia, Guatemala y Argentina, entre otros países que integran la región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...