Ir al contenido principal

Llamados a eliminar las barreras para la inclusión al cierre del Congreso Internacional sobre Discapacidad

Igualdad, libertad y universalidad, se desprenden como proporciones clave para salir del atraso y proteger con inclusión los derechos de las personas con discapacidad, al terminar el Cuarto Congreso Internacional sobre Discapacidad en la Provincia del Chaco. 

Por cuarta vez consecutiva expertos, funcionarios y profesionales se reunieron la capital chaqueña en un Congreso Internacional dispuestos a analizar horizontes nuevos para las personas con discapacidad.

El evento, que transcurrió entre los días miércoles y viernes, encontró a miles de personas de numerosas provincias de este país y países limítrofes entre cincuenta y cinco presentaciones, talleres y debates, en los cuales se expuso decenas de proyectos para mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad de todo tipo.

En conferencias magistrales, teóricos de varias partes del mundo, centraron sus discursos en las obligaciones específicas que deben asumir los Estados en su papel de garantes de los derechos de las personas con discapacidad para promover el tránsito del paradigma de integración al de inclusión.

Entre estos, los proyectos de adaptación tecnológica fueron los más celebrados debido a su capacidad para extender a distintos contextos los beneficios que los servicios de salud y de educación brindan a las personas que sufren de discapacidades inmovilizantes.

El encuentro fue llevado a cabo en el Centro de Convenciones Gala, uno de los puntos de conferencia más lujosos y concurridos en la ciudad de Resistencia.

A su cierre, funcionarios y especialistas insistieron en que las corrientes de pensamiento o las políticas que las administraciones emanen para favorecer a las personas con discapacidad no deben ser un límite para pensar en la "inclusión real".

INCLUSIÓN, TODOS LOS DÍAS

Las barreras a la accesibilidad son el punto al que de aquí en más quedan sujeto los participantes del Congreso Internacional.

La variedad de contextos sobre los cuales la integración de las personas con discapacidad opera proporciona desafíos sugerentes a las ciencias encargadas de "construir el mundo" como la arquitectura y la ingeniería, pero esta vez, crearlo pensando en un "mundo para todos".

Este llamado se abre a una caja de resonancia económica en la cual no solo los estados o sus servicios reciben ecos debido a que gran parte de las obligaciones prestacionales para personas con discapacidad son capturadas por servicios privados o tercerizados.

La educación y la salud, por su parte, se encuentran en un punto definido por muchos como una encrucijada, ambas empujadas por avances científicos en los campos de la neurología, la pedagogía y la psicología.

Para los gobiernos, el desafío que resulta del Congreso es el de lograr coordinaciones acertadas entre administraciones locales o de distintos niveles para oxigenar con eficacia los programas mejor adaptados a un universo numeroso de instituciones o crear programas nuevos en torno a necesidades que hayan cobrado importancia para las poblaciones a las cuales se dirigen.

En tanto, la identificación de las barreras y su resultante en un conjunto de necesidades de adaptación, ejecución y monitoreo por parte de los organismos encargados de velar por los derechos de las personas con discapacidad encuentra en las organizaciones no gubernamentales a su primer aliado.

Esto se debe a que muchas de las propuestas que poco a poco el Estado adopta como iniciativas válidas parten de relevamientos avalados por organismos del tercer sector que han optado por acelerar vías de negociación ejecutivas a recurrir a vías judiciales o esperar que el consenso político genere condiciones favorables a atender sus demandas.

De acuerdo a los expositores, en adelante, debe insistirse en que donde se hable de discapacidad se remarque que su existencia resulta de la sumatoria entre una necesidad sin atención y de un sistema que no sabe cómo resolverla.

Virar sobre esta definición parece sencillo, pero la diferencia de no adoptarla puede resultar en contextos severamente adversos al desempeño del paradigma inclusivo y simbolizar nuevos años de atraso en decisiones que no protejan a los derechos de las personas con discapacidad.

UNIVERSALIDAD 

Al igual que ocurre en todo el país con poblaciones definidas por la historia de sus demandas o por los compromisos hacia sus reclamos aceptados por los Estados en cartas internacionales, las personas con discapacidad esperan que 2017 cierre con acciones y propuestas concretas.

Una de ellas es la universalidad de los servicios, en especial el de transporte, en cuanto a gratuidad, calidad y continuidad y la prestación permanente de un servicio de transporte público adaptado que tome como paradas los domicilios de las personas que requieran más autonomía.

Estas demandas se asocian a ideales constitucionales muy arraigados como el de igualdad y libertad, que ahora se trasladan hacia otros puntos de vista en torno a la participación ciudadana desde su reaparición en el escenario político asociados a las modificaciones que el sistema electoral argentino incorporó al digitalizar el voto.

La autodeterminación se enlaza a esta dualidad de proporciones como condición para la cual, además de universales, los entornos inclusivos deben ser permanentemente estimulantes.

De otro modo, la exclusión contenida en las ideas estigmatizantes que se apoyan en las carencias y los miedos del presente puede atentar contra procesos favorables a la inclusión terminándolos o volviéndose escasos de sentido o sencillamente efímeros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...