Ir al contenido principal

El tratamiento neuropsicológico reduce la agresividad y el aislamiento en niños con TDAH

Los programas de intervención neuropsicológica, centrados en mejorar las habilidades de control y de reflexión, son fundamentales para controlar los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Esta es una de las principales conclusiones de un estudio llevado a cabo por un equipo de tres universidades españolas y una portuguesa.

Los niños afetados por TDAH experimentan un peor rendimiento académico debido a tres síntomas principales: falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Además, este trastorno les puede llevar a una menor autoestima, aislamiento social y falta de comunicación en el hogar. En España, su  incidencia es de un 6,6%, porcentaje superior a la media mundial que se sitúa en el 5,3%.

Investigadores de las universidades Internacional de La Rioja, de Granada, Complutense de Madrid y Portucalense (Oporto, Portugal) han propuesto un  programa de intervención, centrado en mejorar las habilidades de control y de reflexión. Es decir, la capacidad para prestar más atención a las tareas, reflexionar ante un problema, y adoptar estrategias que reduzcan sus errores. Facetas que también pueden ayudar a alumnos con problemas de aprendizaje.

El programa propuesto se centra en mejorar las habilidades de control y de reflexión

Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista Mind, Brain and Education.

PRUEBAS EN COLEGIOS 

El equipo ha descubierto que tras la intervención sobre 26 estudiantes de entre 7 y 10 años y diagnosticados con TDAH de dos colegios de Madrid, estudiantes, profesores y padres han notado una mejoría en todos los síntomas.

Las diferencias más apreciables se encuentran en el nivel de agresividad en clase. Según los profesores, casi la mitad de los estudiantes (47,7%) lo redujeron. Sin embargo, los padres aprecian una mejoría leve en agresividad, pero más notable en el aislamiento social en el hogar: un 35,3% de los alumnos se mostraban más proclives a participar en la vida familiar.

“Pueden mejorar la capacidad de anticipación, la reflexión así como habilidades comunicativas sintiendo más seguridad en sí mismos para expresar lo que les sucede sin tener que frustrarse”, asegura Yoana Campeño-Martínez, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad Internacional de La Rioja.

DIFERENCIAS ENTRE LA CASA Y LA ESCUELA

Casi la mitad de los alumnos redujeron sus niveles de agresividad en el colegio

Respecto a la diferencia entre lo que perciben padres y profesores, Campeño-Martínez, explica que “la socialización en el aula se ve afectada por la interacción con el grupo de iguales, aspecto que hace que haya mayores manifestaciones de agresividad en la interacción en grupo y por ello el profesorado ve un cambio mayor en dicha escala. El cambio comportamental del ámbito escolar al ámbito familiar es real en todo el alumnado, tenga TDAH o no”.

Los investigadores reconocen que es necesaria una mayor investigación de estas diferencias para identificar las causas del cambio de comportamiento entre la escuela y el hogar, además de aplicar este programa de intervención en grupos de mayores dimensiones y con estudiantes que estén recibiendo tratamiento médico.

“Consideramos que es necesario un enfoque colaborativo entre el centro médico, el hogar, y el colegio, para mejorar los resultados”, concluyen los autores.

Referencia bibliográfica: Campeño‐Martínez, Yoana, Santiago‐Ramajo, Sandra, Navarro‐Asencio, Enrique, Vergara‐Moragues, Esperanza, y Santiuste Bermejo, Víctor. "Efficacy of an Intervention Program for Attention and Reflexivity in Children With Attention Deficit Hyperactivity Disorder".Mind, Brain and Education (2017).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La simetría, un recurso infantil espontáneo para dibujar el mundo vegetal

Un estudio de investigadores de la Universidad del País Vasco demuestra que ya antes de los siete años los niños y niñas expresan habilidades pictóricas entre las que se encuentra la representación espontánea de simetrías. Este hecho debería ser tenido en cuenta en los procesos de enseñanza y aprendizaje en campos como la biología y la geometría, según los autores. A las niñas y niños les encanta dibujar, y al dibujar representan la realidad que ven y conocen. Escogen colores, formas y temas que, al mismo tiempo, expresan su nivel de madurez y desarrollo conceptual. Estas habilidades son las que hacen atractivo su estudio desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos ha interesado a investigadores de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que han analizado el uso de la simetría que realizan niños y niñas de entre cuatro y siete años en sus dibujos. El hallazgo supone una oportunidad para investigar la expresión gráfica en la infancia y utilizar este recurso en la enseñanza, dice...

La discapacidad visual afecta a mil millones de personas, precisa la OMS

El envejecimiento de la población, los cambios en el estilo de vida o el acceso limitado a la medicina ocular han aumentado considerablemente el número de personas que viven en el mundo con discapacidad visual y que no reciben tratamiento alguno para la miopía, la hipermetropía o las cataratas, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta es la primera vez que la OMS publica un informe sobre este tema y, en sus conclusiones, el organismo subraya que la falta de tratamiento en las afecciones oculares o en la discapacidad visual se han generalizado en el mundo debido a que las personas no tienen medios económicos suficientes para costearlos. «Es inaceptable que, en el mundo, 65 millones de personas hayan perdido la vista porque no han podido costearse una operación tan corriente como la de cataratas o que 800 millones tengan dificultades en las actividades cotidianas porque no tienen acceso a un par de gafas», declaró el director general de la OMS, el doctor Te...

Convocatoria para Premio Unesco Jaber por Emponderamiento Digital

La Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la UNESCO -CONAPLU- invita a individuos y organizaciones públicas, privadas, gubernamentales o de la sociedad civil a enviar sus postulaciones para el Premio UNESCO Emir Jaber al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. El premio distingue la contribución y los esfuerzos meritorios de las personas para promover la inclusión y mejorar la vida de otros miembros de la sociedad con discapacidad, a través de la implementación de soluciones digitales, recursos y tecnología. La iniciativa –que reconoce la labor de un individuo (o grupo de individuos) y de una organización con un galardón de USD 20.000 para cada uno– se encuentra alineada con la estrategia y los objetivos del Gran Programa de Comunicación e Información de la UNESCO. La CONAPLU tendrá a su cargo la preselección nacional de hasta dos nominaciones (un individuo y una organización) que serán presentadas por Argentina ante la UNESCO. A tal fin, la Comisión convocará un comité ad hoc de evalua...